Magnífica e interesante exposición «Surrealistas antes de los Surrealistas» que tuve la gran suerte de poder el pasado jueves 3 de octubre y cuya inauguración oficial tuvo lugar el viernes 4 a las 7 y media al igual que el concierto «Música de Ensueño» que la complementó.
Curiosamente el año pasado estuve estudiando algo sobre la historia del grabado y de la estampa y un capítulo muy importante estaba dedicado a los grabados y grabadores alemanes fundamentalmente y a los de los paises bajos, otros temas estaban dedicados a los franceses, italianos, a la estampa japonesa y a los españoles. He disfrutado muchísimo viendo tantos ejemplos juntos de magníficos grabados y obra gráfica tan representativa, uniendo esta vez la obra surrealista más convencional con un fondo muy bien documentado. Una muestra que acoge un muy cuidado montaje teatral» donde la instalación nos es mostrada en un entorno acorde con el ideario surrealista rememorando de algún modo con multitud de telas colgando del techo a los ambientes propios de instalaciones en los orígenes del surrealismo.Esto se ve enriquecido por una serie de proyecciones de fragmentos de películas proyectadas sobre el suelo en las primeras salas.

En esta exposición se establece un diálogos intelectual interesantísimo entre una parte de la colección de arte contemporaneo que posee la Fundación Juan March y una magnífica selección de grabados y obra gráfica proveniente del Germanishes Nationalmuseum de Nuremberg. Esta muestra incluye obras del Maestro E.S., Martin Schonhauger, Alberto Durero, Erhard Schön, Francisco de Goya, Odilon Redón, Klinger, Klee, André Masson, Salvador Dalí, Man Ray, Arcimboldo y Piranesi entre muchos otros. Se establece un paralelismo entre el mundo fantástico, el bestiario alemán, el múndo mágico de El Bosco o la pintura de Picasso o Goya con los desastres de la guerra y los disparates…El mundo de la razón produce monstruos. Interesante volver a ver al soldado muerto «el mozo de cuadras embrujado» de Hans Baldung, aprendiz de Durero y apodado «Grien», cuyo cabayo rotundo y visto desde atrás recuerda al Gernica de Picasso. Disfruté con los ejemplos de carceri de Giovanni Battista Piranesi con sus ruinas imaginarias de Villa Adriano, las calcografías de Tiépolo o con las xilografías iluminadas de las «danzas macabras», representaciones moralizantes de Michael Wolgemut. James Ensor estaba a su vez presente con «el combatede los demonios», demonios vapuleando a ángeles y arcángeles, una aguafuerte llena de curiosos detalles. Dentro de las fotografías, encontramos alguna de Roaul Hausmann con la «cabeza mecánica», o el espíritu de nuestro tiempo.

11 salas con cuidada iluminación y teatral montaje, van dirigiendo al espectador en un entorno de paredes enteladas en negro y techos con telas a modo de dunas-olas invertidas que conttribuyen de un modo a obtener un ambiente sugerentemente apropiado y por otro a resaltar toda la numerosa obra gráfcia de pequeño formato pero de gran calidad. Una a una, las distintas salas o espacios van oredenando los temas hasta una gran cortina que desemboca en una zona cuyo color contrasta con la oscuridad anterior. En la sala 11 el blanco lo inunda todo, hasta los marcos y hay una iluminación más potente. Aquí el espacio está dedicado a mostrar más documentación, revistas, fotografías, collages y obra gráfica.

Realmente, la fundación March es un gran referente para la cultura con su trayectoria en la creación de exposiciones de altísimo nivel, conciertos y conferencias.
Hoy sólo os dejo algunas fotos pero os iré añadiendo más fotos e información. Hoy a partir de las 2 ya estará la exposición abierta al público. Habrá durante los próximos meses una serie de conciertos y conferencias muy variadas de las que os iré dando pinceladas. Entre las conferencias, encontramos una sobre la vida y la obra de Gustavo Adolfo Bécquer, otra sobre Guiseppe Verdi o Félix de Azúa y conciertos dedicados a «Verdi en el Salón», Paul Klee, Bach o al Jazz de Cortázar o a la Zarzuela entre otros temas.
La primera de las conferencias tendrá lugar esa tarde con el título de «Surrealismos…» Y será de entrada libre y el martes 8 de octubre «Arte del pasado, surrealismo y arte fantástico» a cargo de Juan José Lahuerta.
Más información en http://www.march.es

20131004-101357.jpg

20131004-101325.jpg

20131004-101218.jpg

20131004-101232.jpg

20131004-101303.jpg

20131004-101338.jpg

20131004-101315.jpg

20131004-112339.jpg

20131004-112618.jpg

20131004-112557.jpg

20131004-112432.jpg

20131004-112505.jpg

20131004-112412.jpg

20131004-113645.jpg

20131004-152008.jpg

20131004-112448.jpg

20131005-151847.jpg

20131005-151952.jpg

20131005-152036.jpg

20131005-152051.jpg

20131005-152105.jpg

20131005-152131.jpg

20131005-152143.jpg

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Inauguración en La Fundación Juan March «Los Surrealistas antes del Surrealismo»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s