El 15 de octubre tuvo lugar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, la entrega del segundo premio de arquitectura clásica y Restauración de monumentos Rafael Manzano Martos. Convocan este acto The Richard Driehaus Prize, La Universidad de Notre Dame, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Un prestigioso galardón de un insigne arquitecto y un muy merecido homenaje a Ignacio Medina Fernández de Córdoba Duque de Segorbe y al arquitecto Luis Fernando Gómez Stern por su magnífica intervención en la restauración del barrio de la Judería en Sevilla. Han embellecido la ciudad de Sevilla, no solo en la ingente restauración de la Casa de Pilatos, (donde el Duque de Segorbe es presidente no solo de ella sino de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli) sino en multitud de casas del barrio de la Judería que corresponden al laberíntico diseño del Hotel Casas de la Judería entre otros. Es de justicia reconocer su encomiable labor que ha realizado desde décadas para recuperar y realzar espacios, plazas y edificios de todo tipo en la ciudad de Sevilla. Doy fe que él con la inestimable ayuda de su mujer ( María da Gloria Orleans y Bragança, Duquesa de Segorbe) ha desempeñado una labor importantísima en la restauración de numerosos monumentos entre los que destacaría el mencionado anteriormente, el Palacio de Moratalla , La Casa de Pilatos y Oca entre otros.
En un acto presidido por su Alteza la Infanta Elena se premió la labor de estas dos personas por una obra en la Sevilla histórica de una importancia enorme: El complejo «Casas de la Judería». Una arquitectura que respeta el pasado, lo preserva y lo proyecta en el futuro. Responsabilidad cívica, conservación de las tradiciones, compromiso, adaptabilidad , diseño, visión, inspirador y sostenibilidad, son adjetivos utilizados para describir este tipo de arquitectura y los objetivos de este galardón. Se premia el gran regalo que estas Gómez Stern y el Duque de Segorbe han hecho a Sevilla, Andalucía y a España.
Se reconoce en esta ocasión un gran esfuerzo continuado por preservar el patrimonio español y se premia a una labor en el campo de una de las tres grandes artes del diseño.
Se recalcó que ha supuesto el proyecto de mayor envergadura llevado a cabo en un casco histórico a través de iniciativa privada. Una simbiosis entre arquitectura y vida, respetando la funcionalidad del día a día. Este principio ha sido tenido en cuenta en esta sociedad global permitiendo ofrecer en el futuro una buena muestra de nuestro pasado con respeto a las próximas generaciones que han de venir.
Este trabajo de recuperación y restauración ha contado con un gran equipo de artesanos de todo tipo tipo para recuperar 19 casas en el milenario e histórico barrio de la judería sevillana.
En definitiva, esta noche asistí a un solemne y espléndido acto de más de 350 personas y de carácter internacional; un justo reconocimiento llevado a cabo en Madrid para resaltar en magnífico trabajo silencioso de Ignacio Medina con la inestimable ayuda de Fernando Gómez Stern.
Se nos mostró un audiovisual que ilustraba con detalle el complejo arquitectónico «Casas de la Judería» donde dentro de las 19 casas intervenidas, hay 4 señoriales y el resto populares. Se han empleado técnicas y materiales tradicionales y autóctonos para restaurar el conjunto. Ha sido clave que se hayan restaurado con buen criterio y afán conservador esas casas menores y patios recoletos a las que se les daba importancia desde la administración puesto que no estaban protegidas en absoluto. De hecho, en la mayoría de la ciudad han desaparecido. Sin embargo, aquí se ha preservado la tipología de la arquitectura popular sevillana. Se ha recuperado el colorido y la idiosincracia de una parte de la arquitectura de la Sevilla clásica, reconstruyendo adarves, conectando viviendas, recuperando mosaicos, empleando materiales de acarreo, columnas, azulejería antigua, vigas antiguas, losas de tarifa, etc… Y en una restauración donde a parte de su gran y osada aventura empresarial, ha sido ante todo una apuesta por las bellas artes.
» Ese arte de saber colocar las luces y las sombras, los volúmenes….»
En la parte final de su discurso, Ignacio Medina expresó su deseo de que La Academia de bellas Artes de San Fernando recuperará la función de árbitro entre los particulares y la administración pública en asuntos referentes al patrimonio histórico.
Interesantes fue la participación de Gómez Stern donde nos explicó detalles de la labor que han desempeñado por décadas en el rescate del patrimonio. La intervención de Rafael Manzano la calificaría como una clase magistral entretenidísima como es habitual.

Aqui os dejo varias fotos de detalles arquitectónicos llevados a cabo por los galardonados y os iré añadiendo gradualmente más datos y fotografías del acto.

Entre los asistentes se encontraban su S A R la Infanta Elena que presidió el acto, la Duquesa de Segorbe, la Duquesa de Alba, el Duque de Huescar, Antonio Burgos e Isabel Herce, El presidente de Cepsa Santiago Bergareche y Rosario Mendoza, María O’ Neill, Flavia Hohenlohe, Albert Boaddella, Tomás Terry, Luis Rojas y Margarita Fierro, Los Duques de Cardona, la Marquesa de las Torres, El Vizconde de Dos Fuentes, el abogado del estado Enrique Lasso de la Vega, Miguel Ángel Manzano, Enrique Moreno de la Cova, el presidente de Willis Jaime Castellanos y Patricia O Shea, Rafael Benjumea «Rafalo», Isabel Benjumea, Miguel Oriol Ybarra, el ex presidente Bono, el filántropo americano Richard H Driehaus, fundador de la fundación que concedía el premio, la decana de la Universidad de Notre Dame de Indianápolis, Miguel Rojas, Carmen Martínez de Sola, Félix Losada, Pedro Fernández Salvador, María Martínez Sagrera, Estrella Union de Cuba, Gonzalo Prado, Javier Merino, la arquitecta África Serra, José Luis Serra, Lula y Alberto Elzaburu, Juan Manuel Albendea y su mujer «Mariquilla», el director de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli J. Manuel Albendea, la Condesa de Luna, etc.

Quiero agradecer especialmente a Miguel Ángel Manzano por enviarme algunas de sus fotos para completar la publicación.

20131015-160739.jpg

20131015-160751.jpg

20131015-160804.jpg

20131015-160845.jpg

20131015-160820.jpg

20131015-160858.jpg

20131015-160914.jpg

20131015-160925.jpg

20131015-161110.jpg

20131015-161203.jpg

20131015-161223.jpg

20131015-161312.jpg

20131015-161346.jpg

20131015-161438.jpg

20131015-161459.jpg

20131015-161530.jpg

20131015-161543.jpg

20131015-161556.jpg

20131015-161622.jpg

20131015-161515.jpg

20131015-161635.jpg

20131015-161650.jpg

20131015-161707.jpg

20131015-161724.jpg

20131015-185017.jpg

20131017-004901.jpg

20131015-203832.jpg

20131015-215141.jpg

20131015-215150.jpg

20131016-220840.jpg

20131016-220856.jpg

20131016-220925.jpg

20131016-221012.jpg

20131016-220827.jpg

20131016-220808.jpg

20131016-221057.jpg

20131016-221112.jpg

20131016-221134.jpg

20131016-221746.jpg</a

20131020-174251.jpg

Anuncio publicitario

Una respuesta a “II Premio de Arquitectura Clásica y Restauración de Monumentos Rafael Manzano Martos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s